Las potencias económicas de las Américas: ¿Qué industrias liderarán el crecimiento en 2024?

En la encrucijada de la transformación económica, las Américas experimentan un crecimiento sin precedentes en múltiples sectores. Tras haber dedicado la última década al análisis de la dinámica de los mercados regionales, he sido testigo directo de cómo las industrias tradicionales se están transformando, mientras que sectores completamente nuevos surgen prácticamente de la noche a la mañana. Lo que más me impacta del panorama de crecimiento actual es la interconexión que han alcanzado estas industrias. El auge de las energías renovables en Chile no solo está transformando la matriz energética del país, sino que también está generando un efecto dominó en la manufactura, la tecnología y los servicios financieros de toda la región. De igual manera, el auge de las tecnologías financieras en Brasil no se limita a la banca; está revolucionando todo, desde la agricultura hasta el comercio minorista. Según datos económicos recientes,1En conjunto, las Américas representan más del 351% del crecimiento del PIB mundial en sectores emergentes, con cinco industrias clave que impulsan esta expansión. Estos no son solo valores estadísticos atípicos, sino cambios fundamentales que definirán la próxima década de oportunidades económicas.

Indicadores clave de crecimiento

El Fondo Monetario Internacional proyecta que los sectores impulsados por la tecnología en las Américas crecerán a una tasa promedio de 12,31 TP3T anuales hasta 2027, superando significativamente a las industrias tradicionales. Esto representa el período de crecimiento sostenido más rápido desde el auge industrial de la posguerra.

Desde mi perspectiva, como alguien que ha seguido estas tendencias desde principios de la década de 2010, no solo estamos viendo un crecimiento cíclico, sino también una transformación estructural. La pandemia aceleró cambios que ya estaban en marcha, pero aún más importante, reveló qué industrias podían adaptarse, innovar y prosperar bajo presión. Lo que me fascina es cómo la geografía influye en esta historia. El renacimiento de la manufactura en México no ocurre de forma aislada de los avances en tecnologías limpias de Canadá ni de las innovaciones en tecnología agrícola de Argentina. Estos desarrollos están creando un ecosistema continental donde la experiencia, el capital y el talento fluyen con más libertad que nunca. Los datos cuentan una historia convincente.2:La capitalización de mercado combinada de las 100 empresas de más rápido crecimiento en América ha aumentado en 847% desde 2019. Pero detrás de estas cifras hay personas reales que toman decisiones profesionales, emprendedores que asumen riesgos calculados e inversores que buscan la próxima ola de oportunidades.

Centro de Innovación de las Américas: La región alberga actualmente a 471.000 millones de startups unicornio del mundo fuera de Asia y Europa, con más de 180 empresas valoradas en 1.000 millones o más. Esto representa un aumento de 3.400 millones de empresas con respecto a las cifras de 2018, lo que demuestra el ritmo acelerado de la innovación en América del Norte, Central y del Sur.

Seré sincero: cuando empecé a seguir estas tendencias, era escéptico sobre la sostenibilidad de un crecimiento tan rápido. Habiendo vivido ciclos de auge y caída anteriores, abordé estos desarrollos con un optimismo cauteloso. Sin embargo, los fundamentos subyacentes son diferentes esta vez. Estamos observando aumentos genuinos de productividad, avances tecnológicos y cambios demográficos que impulsan la expansión a largo plazo. El reto, tanto para profesionales como para inversores, es identificar qué oportunidades representan un crecimiento genuino frente a burbujas especulativas. Con base en mi análisis de indicadores económicos, entornos regulatorios y dinámicas de mercado, cinco industrias se destacan por impulsar un crecimiento auténtico y sostenible en el continente americano.

Tecnología e innovación digital: el motor continental

El sector tecnológico en las Américas ha evolucionado mucho más allá de la influencia de Silicon Valley, creando centros regionales diferenciados que reflejan las necesidades y ventajas locales. Lo que más me entusiasma es cómo estos centros resuelven desafíos exclusivamente estadounidenses a la vez que construyen soluciones competitivas a nivel mundial. El sector de desarrollo de software de Brasil ejemplifica esta transformación. Con más de 13,8 millones de desarrolladores,3El país se ha convertido en la potencia tecnológica de Latinoamérica. Recuerdo haber visitado el corredor tecnológico de São Paulo en 2019 y quedar impresionado por la sofisticación de las soluciones fintech que se desarrollaban allí. No eran copias de productos de Silicon Valley, sino respuestas innovadoras a los desafíos específicos de Brasil en materia de banca y pagos.
“El crecimiento tecnológico en las Américas no se trata solo de adoptar tendencias globales, sino de crear soluciones que funcionen para nuestros mercados específicos y luego escalarlas globalmente”. María Santos, CEO de LatAm Tech Ventures
La revolución del nearshoring en México me ha llamado especialmente la atención. Las exportaciones de servicios tecnológicos del país crecieron 231 billones de dólares solo en 2023.4Impulsado por empresas estadounidenses que buscan alternativas a la fabricación y el desarrollo asiáticos. No se trata solo de ahorro de costos, sino también de compatibilidad horaria, afinidad cultural y capacidades técnicas cada vez más sofisticadas. El sector canadiense de inteligencia artificial merece una mención especial. El país ha aprovechado sus universidades de investigación y políticas de inmigración para convertirse en un centro global de IA. Toronto, Montreal y Vancouver ahora rivalizan con cualquier centro internacional de innovación en aprendizaje automático. Tras haber trabajado con varias startups canadienses de IA, me ha impresionado su enfoque en aplicaciones prácticas en lugar de avances teóricos.
País Crecimiento del sector tecnológico (2023) Especializaciones clave Empresas notables
Brasil 18.2% Fintech, comercio electrónico PagSeguro, Mercado Libre
México 15.7% Desarrollo de software, tecnología de fabricación Clip, Kavak
Canadá 14.3% IA, tecnología limpia Shopify, Cohere
Colombia 21.4% Servicios digitales, tecnología logística Rappi, Credibanco
El sector de la ciberseguridad representa otra área de crecimiento fascinante. Con la creciente digitalización, aumentan las preocupaciones sobre seguridad, y las empresas estadounidenses están intensificando sus esfuerzos para satisfacer esta demanda. He observado un crecimiento particularmente sólido en la seguridad de endpoints y las soluciones de seguridad en la nube, áreas donde la experiencia regional está adquiriendo reconocimiento global. Lo destacable es cómo estos centros tecnológicos se están interconectando. Una startup puede fundarse en Buenos Aires, recibir financiación de Ciudad de México, establecer alianzas en Toronto y expandirse a todo el hemisferio. Este enfoque continental para el desarrollo tecnológico no tiene precedentes en la historia de la región.

Tendencias tecnológicas emergentes

La integración de la inteligencia artificial en las industrias tradicionales está creando modelos de negocio completamente nuevos. Las empresas de tecnología agrícola utilizan el aprendizaje automático para optimizar el rendimiento de los cultivos, mientras que las empresas de logística implementan IA para optimizar rutas y pronosticar la demanda. La tecnología blockchain, a pesar del escepticismo inicial, está encontrando aplicaciones prácticas en la gestión de la cadena de suministro y los servicios financieros. Me han impresionado especialmente las aplicaciones en el comercio de materias primas, donde la transparencia e inmutabilidad de blockchain resuelven problemas reales en el comercio internacional. El Internet de las Cosas (IdC) está experimentando un crecimiento notable en la manufactura y las aplicaciones para ciudades inteligentes. Los fabricantes mexicanos están implementando soluciones de IdC para mejorar la eficiencia, mientras que las ciudades canadienses utilizan sensores conectados para optimizar el consumo de energía y el flujo de tráfico.
Imagen sencilla con subtítulo

Energía renovable y sostenibilidad: impulsando el futuro

La transformación de las energías renovables en América representa uno de los cambios industriales más significativos que he presenciado en mi carrera. No se trata solo de conciencia ambiental, sino también de oportunidades económicas, independencia energética y liderazgo tecnológico. El sector de las energías renovables de Chile se ha convertido en un caso de estudio global de transición exitosa. El país genera actualmente más de 501 TP3T de su electricidad a partir de fuentes renovables.5Un logro notable considerando que hace apenas una década dependía en gran medida de combustibles fósiles importados. Lo que más me impresiona es cómo esta transición ha creado un ecosistema completamente nuevo de industrias relacionadas. El mercado mexicano de energías renovables está experimentando un crecimiento explosivo, impulsado tanto por la demanda interna como por la inversión internacional. La capacidad de energía eólica del país ha aumentado en 4001 TP3T desde 2015.6, con importantes proyectos en Oaxaca y Tamaulipas a la cabeza. He visitado varias de estas instalaciones y la escala del desarrollo es realmente impresionante.

Aumento de la inversión en energía

La inversión privada en proyectos de energía renovable en las Américas alcanzó los 189.400 millones de dólares en 2023, lo que representa un aumento de 341 millones de dólares con respecto al año anterior. Esta afluencia de capital financia desde instalaciones solares a gran escala hasta soluciones innovadoras de almacenamiento.

La industria brasileña de biocombustibles merece un reconocimiento especial. El país ha aprovechado sus ventajas agrícolas para convertirse en líder mundial en la producción de etanol, pero aún más importante, está desarrollando biocombustibles de segunda generación que no compiten con la producción de alimentos. Este avance tecnológico posiciona a Brasil como un actor clave en la transición energética global. El sector canadiense de tecnologías limpias es particularmente prometedor porque no se trata solo de la generación de energía, sino del desarrollo de tecnologías que hacen que las energías renovables sean más eficientes y asequibles. Las empresas canadienses lideran las innovaciones en almacenamiento de energía, tecnología de redes inteligentes y soluciones de captura de carbono.
  • Las instalaciones de energía solar crecieron en 67% en América en 2023
  • La capacidad de energía eólica aumentó en 23% año tras año
  • Las implementaciones de almacenamiento de energía aumentaron en 156% en comparación con 2022
  • Los proyectos de hidrógeno verde atrajeron 12.300 millones de T/T en nuevas inversiones
  • La infraestructura de carga de vehículos eléctricos se amplía con 89%

Salud y biotecnología: la innovación se une a la necesidad

Los sectores de la salud y la biotecnología en las Américas han experimentado un crecimiento sin precedentes, acelerado por la pandemia, pero sostenido por tendencias demográficas y tecnológicas fundamentales. Tras haber trabajado con varias empresas de tecnología sanitaria, he visto de primera mano cómo la innovación está transformando la atención al paciente y creando nuevas oportunidades económicas. El sector biotecnológico argentino se ha consolidado como una potencia regional, aprovechando la sólida tradición de investigación científica y la experiencia agrícola del país. El desarrollo de cultivos genéticamente modificados ha creado un próspero ecosistema biotecnológico que ahora se está expandiendo a los productos farmacéuticos y dispositivos médicos.
“La convergencia de la biotecnología y la salud digital está creando oportunidades sin precedentes para mejorar los resultados de los pacientes y, al mismo tiempo, construir negocios sostenibles”. Dr. Carlos Rodríguez, Director del Instituto BioAméricas
El sector de fabricación de dispositivos médicos en Costa Rica ha experimentado un crecimiento notable, convirtiéndose en una de las industrias de exportación más importantes del país. Los requisitos de precisión y calidad en la producción de dispositivos médicos han impulsado todo el ecosistema manufacturero, generando beneficios indirectos en múltiples sectores. Las soluciones de salud digital están experimentando un crecimiento explosivo en toda la región. Las plataformas de telemedicina, que eran soluciones de nicho hace apenas cinco años, ahora atienden a millones de pacientes en toda América. La integración de la inteligencia artificial en las herramientas de diagnóstico es particularmente prometedora, sobre todo en zonas desatendidas donde la experiencia especializada es limitada.
Segmento de salud Tasa de crecimiento (2023) Valor comercial Factores clave
Salud digital 28.5% $34.2B Telemedicina, diagnóstico por IA
Biotecnología 19.7% $67.8B Terapia génica, medicina personalizada
Dispositivos médicos 16.2% $89.3B Cirugía mínimamente invasiva, wearables
El envejecimiento de la población en las Américas está generando una demanda sostenida de servicios de salud y tecnología médica. Este cambio demográfico no se limita al tratamiento de enfermedades, sino a mantener la calidad de vida y propiciar un envejecimiento productivo. Me han impresionado especialmente las innovaciones en monitorización remota y tecnologías de atención preventiva. La industria farmacéutica está experimentando un resurgimiento, impulsada tanto por la demanda interna como por las tendencias de deslocalización. Las empresas están reubicando la producción más cerca de los principales mercados, lo que genera oportunidades para países con sólidas capacidades de fabricación y marcos regulatorios.

Servicios de tecnología financiera: democratizando las finanzas

La revolución de la tecnología financiera en las Américas ha sido verdaderamente transformadora. Lo que comenzó como simples soluciones de pago se ha convertido en una reinvención integral de cómo se prestan, se accede y se experimentan los servicios financieros. El sector fintech brasileño lidera la región tanto en innovación como en escala. Con más de 750 empresas fintech,7El país ha creado un ecosistema competitivo que reduce costos y mejora el acceso a los servicios financieros. Me ha impresionado especialmente el desarrollo de PIX, el sistema de pagos instantáneos de Brasil, que procesó más de 31 mil millones de transacciones en 2023. El crecimiento de las tecnologías financieras en México ha sido igualmente notable, impulsado por una gran población no bancarizada y un entorno regulatorio favorable. La ley fintech del país, promulgada en 2018, ha creado un marco que fomenta la innovación a la vez que protege a los consumidores. Este enfoque equilibrado ha atraído una importante inversión internacional y ha impulsado la innovación nacional.

Aumento de la inversión en tecnología financiera

La inversión de capital de riesgo en empresas fintech con sede en América alcanzó los 18.900 millones de TP4T en 2023, de los cuales 671 TP3T se destinaron a empresas centradas en la inclusión financiera y el crédito a pequeñas empresas. Esto representa un aumento de 451 TP3T con respecto a los niveles de 2022.

El sector fintech colombiano está experimentando una rápida expansión, especialmente en banca digital y soluciones de crédito. La sólida cultura emprendedora del país y el crecimiento de la clase media crean las condiciones ideales para la innovación financiera. He observado un crecimiento particularmente sólido en las soluciones de pago B2B y la financiación de la cadena de suministro.

Comercio electrónico y logística: la infraestructura del comercio digital

Los sectores del comercio electrónico y la logística han experimentado un crecimiento sin precedentes, transformando fundamentalmente la forma en que se transportan las mercancías en América. Esta transformación va mucho más allá del comercio electrónico: está transformando las cadenas de suministro, creando nuevas oportunidades de empleo e impulsando el desarrollo de infraestructura. El mercado argentino del comercio electrónico ha crecido 761 TP3T desde 2020.8, creando oportunidades en toda la cadena de valor logística. Desde la entrega de última milla hasta la automatización de almacenes, todo el ecosistema está experimentando una rápida expansión e innovación.
  1. Plataformas de comercio electrónico transfronterizas que conectan mercados regionales
  2. Centros de cumplimiento automatizados que reducen los tiempos y costos de entrega
  3. Los servicios de entrega en el mismo día se expanden a ciudades secundarias
  4. Soluciones de embalaje sostenibles que cumplen con las normativas medioambientales
  5. La previsión de la demanda impulsada por IA mejora la gestión del inventario

Implicaciones para la inversión y la carrera profesional: Cómo navegar el nuevo panorama

Para profesionales e inversores, estas industrias de rápido crecimiento presentan enormes oportunidades y riesgos significativos. Basándome en mi análisis de las tendencias del mercado y los avances regulatorios, surgen varias consideraciones clave. Las oportunidades profesionales en estos sectores se expanden rápidamente, pero requieren aprendizaje y adaptación continuos. Los profesionales más exitosos que he observado combinan su experiencia en el sector con habilidades tecnológicas y mantienen una perspectiva global sobre las oportunidades del mercado.
“La clave del éxito en estos sectores de rápido crecimiento no es solo identificar oportunidades, sino desarrollar las capacidades para capitalizarlas y, al mismo tiempo, gestionar los riesgos inherentes”. Jennifer Martínez, estratega de inversiones para las Américas
Desde una perspectiva de inversión, estos sectores ofrecen un atractivo potencial de crecimiento, pero requieren una cuidadosa diligencia debida. El rápido ritmo de cambio implica que los líderes del mercado pueden surgir rápidamente, pero también pueden ser desplazados con la misma rapidez. Recomiendo centrarse en empresas con fundamentos sólidos, equipos directivos experimentados y una trayectoria clara hacia la rentabilidad. De cara al futuro, la convergencia de estas industrias generará aún más oportunidades. La integración de las tecnologías financieras con el comercio electrónico, la aplicación de la IA a la gestión de las energías renovables y la digitalización de los servicios de salud apuntan a un futuro en el que las fronteras tradicionales de la industria serán cada vez más irrelevantes. El continente americano se encuentra en una posición privilegiada para capitalizar estas tendencias, con economías diversas, crecimiento poblacional y una creciente integración regional. Sin embargo, el éxito requerirá una inversión continua en educación, infraestructura y marcos regulatorios que fomenten la innovación, protegiendo a la vez a los consumidores y al medio ambiente. Para quienes consideren cambios de carrera u oportunidades de inversión, recomiendo centrarse en empresas y puestos que abarquen múltiples sectores. Las mayores oportunidades suelen surgir en la intersección de industrias, donde las soluciones innovadoras pueden abordar desafíos complejos y crear ventajas competitivas sostenibles.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *